Qué recordar
El Greco y el espíritu del manierismo
El Greco y la pintura expresionista
Lista de servicios
-
La Trinidad 1577 - 1579. Óleo sobre lienzo. 300x179 cm. Museo del PradoElemento de lista 2
Obra realizada para culminar el retablo mayor del convento de Santo Domingo el Antiguo en Toledo. Dios Padre acoge a Su Hijo muerto protegidos por un cielo dorado que enmarca la aparición del Espíritu Santo, escena cargada de tensión. Influencia de Miguel Ángel en las figuras amplias y escultóricas, en la anatomía rotunda y monumental. La composición tomada de una estampa de Durero, pero eliminando casi todas las referencias a la Pasión y haciendo más tierna y emotiva la relación entre Padre e Hijo. Los colores toman como referencia la paleta veneciana y alusiones al manierismo romano. Pero también el estilo inconfundible del cretense: el dramatismo de las figuras de los ángeles llorosos, la figura torsionada y el magnífico escorzo del cuerpo de Jesús. Composición creada a partir de un torbellino de líneas y una contrastante gama cromática. Vibrante colorido con esos azules, rojo carmín, verde, morado y amarillo y la presencia de figuras muy alargadas, hacen una composición emblemática de la visión terrenal del drama religioso.
-
El entierro del Señor de Orgaz.1586-88. Óleo sobre lienzo. 480x360 cm . Iglesia de Santo Tomé, ToledoElemento de lista 1
Refleja un suceso milagroso que acaeció en Toledo en el siglo XIV, con motivo del fallecimiento del Señor de Orgaz 1323, aparecieron San Agustín y San Esteban en el momento de su entierro para proceder a enterrarlo con sus propias manos. Dos niveles, uno terrenal y otro celestial. Desaparición de cualquier referencia espacial, con fondos indefinidos. En la parte inferior, con la misa de difuntos, colores cálidos y oscuros, aspecto horizontal, más detallado en su pincelada. Como telón de fondo del milagro aparecen retratos reales de miembros relevantes de la sociedad toledana, con sus característicos rostros alargados y expresiones de profunda espiritualidad. En la parte superior colores más fríos. El espacio ordenado en torno al triángulo que forman Cristo, La virgen y San Juan Bautista. Materializado de forma más vaporosa, pincelada más suelta. Un ángel en violenta torsión, sirve de nexo entre los dos ámbitos y transporta el alma del difunto hacia la gloria celestial. Se acentúa aún más la espiritualidad, figuras de canon muy alargado. Complejo y abigarrado cortejo de santos y patriarcas acompaña a los personajes más sagrados.
-
El _convento de Doña Maria de Aragon, Pentecostés. 1596-1600. Óleo sobre lienzo. 275x127 cm. Museo del PradoElemento de lista 3
Pintada para el retablo mayor del Colegio de doña María de Córdoba y Aragón. Se representa la aparición del Espíritu Santo a la Virgen y los apóstoles transcurridos cincuenta días de la Resurrección de Jesucristo. La Virgen, sentada, preside la imagen y a su alrededor se agrupan los Apóstoles y la Magdalena. La luz procede de la paloma del Espíritu Santo, que desciende de unas alturas indefinidas. Una serie de llamas arden sobre las cabezas de los personajes y cada figura, a su vez, tiene forma llameante que acentúa el carácter simbólico de la obra. Es una luz fuerte y clara. Se suprime cualquier referencia espacial, dando protagonismo al sentido ascensional, a la agitación espiritual y a la revelación celestial. Alejado totalmente del canon clásico de belleza, alarga y estiliza las siluetas envueltas en amplios ropajes, con cabezas muy pequeñas pero extremadamente expresivas. Pincelada rápida y vibrante, aplicada mediante manchas. Paleta expresionista en la que destacan los colores básicos y sus complementarios-naranja, verde y violeta.